Ir al contenido principal

La Laguna Rincón: una fuente de vida que se extingue en el olvido

Foto: Pedro Genaro
Por Héctor Plata

La Laguna Rincón, también conocida como Laguna de Cabral, es uno de los cuerpos de agua dulce más extensos y emblemáticos del sur de la República Dominicana. Enclavada en la subregión Enriquillo, este refugio de vida silvestre ha sido históricamente el corazón de las comunidades de Cristóbal, Cabral y El Peñón. Hoy, sin embargo, agoniza en silencio, reducida a su mínima expresión por la combinación devastadora de la sequía, la sedimentación, el abandono institucional y la codicia de particulares.


Según el historiador Rafael Leónidas Pérez, ya cuando los españoles llegaron a la isla, existía un poblado indígena a orillas de la laguna, gobernado por un cacique llamado Guanaconel. Los nativos la llamaban “Guanivan”. Desde entonces, esta fuente de agua ha sido el sustento de generaciones enteras en Cristóbal, no solo por la pesca, sino también por su influencia en la agricultura, la ganadería y la cultura local.


En barrios como El Cerro y Barrio Viejo, familias enteras dependían del fruto de la laguna. La pesca era una empresa familiar para los cristobalenses, en la que participaban los pescadores, las marchantas intermediarias y las ayudantes que contribuían con la limpieza del pescado a cambio de algún pago. El pescado no solo generaba ingresos: era el alimento principal. Muchas familias lo consumían hasta dos veces al día, y para conservarlo sin refrigeración se valían de métodos tradicionales como el salado y secado al sol.


El horizonte era un extenso prado verde donde se criaban animales libres, y a su alrededor se practicaba una agricultura de ciclo corto: maíz, batata, cebollín, lechosa, yuca. Era un sistema de vida sostenible, profundamente conectado con el ritmo del agua.


Pero el río Yaque del Sur, antaño su principal fuente de renovación, fue también su verdugo. Las crecidas descontroladas y las malas prácticas de manejo hídrico —sumadas a la falta de mantenimiento de los canales— llenaron la laguna de sedimentos, aniquilando la vegetación acuática. En los períodos de intensa sequía, como el actual, el espejo de agua casi desaparece y el lecho se convierte en polvo. 


Las especies que alguna vez poblaron la laguna —el roncador, el bosú, el sábalo, la viejaca china, la guabina, el bombero— están desapareciendo. Algunas ya se han extinguido localmente. La flora también ha sufrido: los manglares y otras variedades nativas han sido depredados sin control, favorecidos por el oportunismo de quienes buscan adueñarse de los terrenos secos para especular con ellos.


La pobreza se profundiza entre los pocos pescadores que quedan, quienes ven en la sequía de la laguna no solo una amenaza ambiental, sino una sentencia económica. Hace poco, algunos de estos hombres se me acercaron, angustiados, pidiendo que se gestione al menos que los domingos se deje llegar agua a la laguna, para que no muera del todo y ellos puedan seguir con su oficio. Ese ruego, humilde pero urgente, es también un grito colectivo de quienes ven desaparecer su única fuente de vida.


Lo más doloroso no es solo la pérdida ambiental, sino la indiferencia. Durante años, hemos observado un escaso o nulo interés de las autoridades por salvar este ecosistema. El Ayuntamiento de Cristóbal ha sido testigo mudo de esta tragedia. No hay voluntad política, ni planes de manejo sostenible, ni siquiera acciones de mitigación básicas. Ni el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), ni el Ministerio de Medio Ambiente, ni la Gobernación Provincial han mostrado una respuesta seria ante el colapso ambiental que vivimos.


La Laguna Rincón se seca, y con ella se va una parte vital de la historia, la economía y la cultura de nuestras comunidades.


Este llamado no es romántico ni nostálgico: es un clamor por justicia ambiental y social. La laguna puede y debe ser rescatada. Pero eso requiere acción inmediata, no solo promesas. Se necesitan inversiones en obras hidráulicas, reforestación con especies nativas, programas de educación ambiental en nuestras escuelas, y un sistema de gestión integral que involucre a los actores comunitarios: las juntas de vecinos, la iglesia, los centros educativos y la juventud organizada.


Porque lo que antes era orgullo y fuente de riqueza, hoy está a punto de desaparecer. Y si dejamos que la laguna muera, también estaremos dejando morir a Cristóbal, a Cabral, a El Peñón… y a una parte de nuestra identidad como nación.




Comentarios

Entradas populares de este blog

De múltiples disparos matan hombre de Las Salinas en Puerto Rico

PUERTO RICO .-De múltiples heridas de balas fue ultimado la madrugada del lunes un dominicano en Puerto Rico. Era del municipio las Salinas, de la provincia de Barahona, al Sur de la República Dominicana. Se trata de Manurfi Feliz Vargas, de 53 años. Su cuerpo fue hallado en la salida 14, en las inmediaciones de un puente que conduce de San Juan a Carolina en Puerto Rico. La Policía recibió una llamada telefónica alertando sobre una persona tirada en el área verde del mencionado lugar, a eso de las 8:45 de la mañana. Las autoridades de la vecina isla avanzan las averiguaciones para determinar las circunstancias de los hechos. Agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico, adscritos a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Carolina se hacen cargo de la pesquisa. Las autoridades policiales de Puerto Rico solicitan la cooperación de quienes poseen información que ayude al esclarecimiento de este caso, llame a la línea confidencial del Negociado de la Po...

INDEPENDENCIA: Los Fhilies firman prospecto Romeli Espinosa Beltré, nativo de Batey 8.

Andre Sanelis, Romeli Espinas y Jorge Sanelis Por Héctor Plata. BATEY 8, INDEPENDENCIA .- El joven beisbolista dominicano Romeli Espinosa Beltré, oriundo de esta comunidad, firmó ayer un contrato por la suma de 250 mil dólares con el equipo de béisbol de los Fhillies de Filadelfia .  Espinosa Beltré, de 16 años, nació en la comunidad de Batey 8, municipio de Cristóbal, Provincia Independencia, y desde temprana edad   acuñó el béisbol como su única esperanza para salir de la pobreza.  El prospecto, hijo de Angel Espinosa Cuevas  e Ingrid Mercedes Beltré, desarrolló sus habilidades en su natal Batey 8, con los entrenadores Andrés Sanelis y su hijo Jorge Andrés Sanelis, pero el contrato se logró a través de la Liga Deportiva Fenómeno 34 con sede en Palenque, San Cristóbal, dónde tiene alrededor de 8 meses. "Lo logré patrón", fueron las palabras del jugador cuando se comunicó por vía telefónica con su antiguo manager, Jorge Andrés Sanelis.  El joven deportista,...

Municipio de Cristóbal Celebra con Orgullo la Graduación con Honores de Santa Miguelina Feliz Ruiz.

Por: Deivy Pérez. CRISTÓBAL, RD.- El municipio de Cristóbal, en la provincia Independencia, celebra con gran alegría la graduación de la joven Santa Miguelina Feliz Ruiz, quien ha obtenido el título de Doctora en Odontología con una calificación perfecta de 100 sobre 100 en la Universidad UFHEC. Este logro ha llenado de orgullo a su familia y a toda la comunidad. Miguelina, de 27 años, ha dedicado este importante logro a su abuela fallecida, María Agustina Medina, conocida cariñosamente como Orbina. Según la joven profesional, su abuela fue su mayor fuente de inspiración para alcanzar esta meta, y está segura de que "desde el cielo estará llena de alegría" por verla cumplir este sueño. Sus padres, Celenny Ruiz y Ariel Feliz, así como su abuelo Celso Ruiz, han expresado su profunda emoción y orgullo por el éxito de Miguelina, destacando que este día es de gran significado para las familias Ruiz y Feliz. Por su parte, el reconocido comunicador y representante de CDN 37 para la...