Santo Domingo, RD.- Sin tiempo para más ajustes, el Senado acogió el informe y las observaciones de los diputados y convirtió en ley la tarde de este jueves el proyecto que modifica el "anacrónico" y "napoleónico" Código Penal.
La controversial pieza pasa al despacho del presidente Luis Abinader para su observación o promulgación.
La ahora llamada Ley Orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana, de 393 artículos —numerada como la iniciativa 00437 — recibió 26 votos a favor y uno en contra, de Antonio Taveras (PRM-Santo Domingo), quien dijo desconocer los cambios de los diputados.
La Cámara de Diputados, que lo había dejado caducar tres veces en los últimos cinco años, lo aprobó en horas de la madrugada con 159 votos a favor y cuatro en contra. Fue votado en el tiempo reglamentario (27 de julio-4 de agosto) de la legislatura extraordinaria solicitada por el Poder Ejecutivo.
Nuevos delitos
Crímenes de guerra, inducción al suicidio, sicariato, bullying, extorsión, estafas piramidales, acoso, terrorismo, clonación de tarjetas, exhibicionismo, dopaje, bloqueo de paso a ambulancias, carreras clandestinas, entre otros, son parte de los 70 nuevos delitos que contiene la nueva ley.
Someterán cambios en el vacatio legis
Antonio Taveras (PRM-Santo Domingo) se quejó por los cambios de los diputados, por lo que propuso elaborar un código bajo el consenso multisectorial del país, por eso votó en contra.
Franklin Romero (PRM-Duarte) dijo que propondrá otras modificaciones antes de que la pieza entre en vigencia. Expresó que las diferencias de criterios son de solo el 9 % de los aspectos.
Aracelis Villanueva (PRM-San Pedro) aplaudió y adelantó que someterá cambios al artículo sobre las relaciones en parejas, ya que, a su entender, eso traerá malas interpretaciones.
Ramón Rogelio Genao, proponente de la pieza, dijo que se deja atrás al "napoleónico", "anacrónico" Código Penal de 1884 y que, este 31 de julio, "nace el penalismo en la República Dominicana".
Rafael Barón Duluc (PRM-La Altagracia), entre otras cosas, aplaudió que la procuradora Yeni Berenice Reynoso haya participado en la elaboración del nuevo código y calificó como normal los errores cometidos en el proceso.
"No es perfecto, pero es posible", expuso Gustavo Lara (PRM-San Cristóbal).
Ahora los ojos estarán puestos en el presidente Luis Abinader, que le toca observarlo o promulgar los cambios al Código Penal.
Sus antecesores Danilo Medina (2014 y 2016) y Leonel Fernández (2006) lo tuvieron en sus respectivos despachos, pero lo devolvieron al Congreso, causando que se mantenga dos décadas vagando en una cámara y otra, llegando a someterse alrededor de once veces.
La modificación a la pieza también han recibido críticas, entre ellas de miembros de la familia presidencial, que han cuestionado que no se incluyeron las causales del aborto, el punto más discordante. Sus defensores adelantaron que las someterán en una ley aparte a partir del 18 de agosto.
El juez del Tribunal Constitucional José Alejandro Vargas expresó este jueves su preocupación sobre algunos puntos específicos del nuevo Código Penal, como la inflación del límite inferior de la pena imponible.
"Se contemplan castigos con un mínimo de 10 y hasta de 20 años para algunas infracciones, lo que reduce significativamente la facultad de los jueces para aplicar los criterios de determinación de las penas contemplados por el código procesal penal dominicano en su artículo 339", dijo el juez.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario